MUSEO DE ARTE XXI

MUSEO DE ARTE XXI
Foto aérea del Museo ARXXI

MUSEO DE ARTE XXI ROMA

Este centro de arte contemporáneo ha sido diseñado por el estudio ZAHA HADID ARCHITETS sobre la ubicación de antiguos cuarteles militares.El edificio intenta adaptarse a los vacios dejados por las estructuras preexistentes,manteniendo el nivel de las estructuras y convirtiéndose en la segunda piel . Un proyecto moderno de 30,000 m2.

MUSEO DE ARTE XXI ROMA ITALIA

SEVILLA

SEVILLA
Proyecto METROPOL PARASOL

METROPOL PARASOL

Proyecto promovido por el Ayuntamiento de Sevilla sobre la antigua Plaza de la Encarnación que funcionaba como mercado tradicional de la ciudad su concepción permitirá la utilización de 13,000 m2 de área.Se encuentra en proceso de construcción y hasta la fecha se ha invertido 50,000,000 de euros.El proyecto ha sido resultado de un concurso internacional en el que resultó ganador el arquitecto alemán
Jürgen Mayer.

PLAZA DE LA ENCARNACION SEVILLA-PROYECTO METROPOL PARASOL

lunes, 5 de mayo de 2014

PLAZA RAIMONDI BARRANCO LIMA PERU

La Plaza RAIMONDI está ubicada en el antiguo camino que conducía hacia Surco, fue fundada con ese nombre en el año de 1905 por el Alcalde Juan Francisco Pazos Varela que administró la ciudad entre los años 1904 a 1906. Algunos autores sostienen que su fundación data del año 1902 sin embargo, revisando planos, cronología y la placa de bronce, ubicada sobre el pedestal que sostiene el busto del insigne investigador italiano, se puede corroborar que este espacio fue fundado años después,  como se lee en la placa: RAIMONDI 1905. 
Esta Plaza fue denominada en los años 1900 hasta 1904 como Plaza La Victoria ,anteriormente fue conocida como la Plaza del Óvalo. En el año 2001 la plaza fue remodelada por la Alcaldesa Josefina Estrada de Capriata a finales de su mandato.


Su diseño es simétrico con cuatro jardines cercados y ubicados a los cuatro costados, con senderos en forma de cruz, está forma permite el desplazamiento de los transeúntes que se dirigen desde las Calles Cajamarca ,Unión y Domeyer o los que toman la Calle Salaverry hacia Surco, este paso obligado hace que la plaza sirva de tránsito más no cumpla la función convergente o de receso que tiene toda plaza.
Sus condiciones actuales, son un reto para proponer un espacio receptor que cumpla con las necesidades que los vecinos exigen. Esta plaza contiene palmeras que a su vez sirven de habitat para las palomas y loros, estos últimos   se estacionan  todas las tardes sobre la copa y ramas de estos árboles,situación  que transforma esta plaza en un diario trinar de loros que acompaña la conversación de los visitantes que descansan o caminan en este lugar.
Fotografía tomada desde la actual Avenida Rossevelt.

Urge intervenir este espacio para dotarlo de mayor funcionalidad, sin eliminar los elementos antiguos que la componen.Las palmeras y algunos testimonios originales del mobiliario urbano deben ser preservados y el diseño arquitectónico que se proponga 
debería condicionarse a los elementos de mayor valor y no al contrario.

Maqueta del estado actual de la PLAZA RAIMONDI

PROPUESTAS  DE REMODELACION DE LA PLAZA
A continuación se puede observar alternativas de remodelación de la Plaza Raimondi considerando la presencia de la vegetación  y el espacio simbólico central, creando espacios que provoquen la permanencia del vecino  y visitante. 


La primera propuesta se resuelve creando senderos  que respetan la ubicación de las palmeras y que conducen a cuatro espacios menores que permiten variedad en el recorrido y techos traslúcidos que protegen del sol.Aprovecha el subsuelo para instalar tiendas y espacios para eventos culturales con una amplia perforación que permite el ingreso de la luz y ventilación. 
La segunda propuesta respeta las palmeras y la traza primigenia, creando espacios secundarios en cada cuadrante con estructuras de madera tipo sol y sombra  concentrando el mobiliario en cada unos de estos espacios.

La tercera propuesta tiene forma radial y construye espacios menores que se generan en en los arcos de los círculos entrecortados.Propone el traslado y reubicación de una palmera dentro del área verde a fin de permitir una adecuada circulación en uno de los espacios menores.El subsuelo está aprovechado y comunicado  mediante escaleras laterales ubicadas al sur y norte que conducen a instalaciones dedicadas a talleres educativos y salas de exposición de arte.

jueves, 7 de abril de 2011

MAUSOLEO DE CLORINDA MATTO DE TURNER



Siempre es un reto insertar arquitectura nueva en conjuntos urbanos consolidados.La arquitectura que se propuso, para que descansen los restos de la insigne escritora cusqueña Clorinda Matto de Turner,se debía diseñar con criterios técnicos que guarden armonía con el conjunto,la transparencia y la utilización de materiales que conjuguen con el entorno eran las mayores exigencias.De otro lado la ubicación y el área aparentemente no eran favorables en el primer momento,luego resultaron beneficiosas después de madurar la idea inicial se pudieron concebir los detalles del proyecto, dando al busto de la escritora el sitio mas importante alrededor del cual se diseñaron los demás elementos decorativos.Esta concebida con tendencia vertical y arcos de medio punto en sus cuatro lados en la parte inferior decoran cuatro relieves que representan la labor de la escritora y sus obras más importantes. Estos relieves han sido esculpidos en mármol y recogen pasajes principales de sus obras literarias:a.Aves sin nido B. Boreales miniaturas y porcelanas y C. Tradiciones
Cuzqueñas.El integro de la construcción es de concreto armado enchapado con mármol de carrara y granito.Se puede apreciar en la fotografía a color -despues de la intervención-que representa el conjunto funerario del Cementerio de la Almudena de Cusco.
Edwin Benavente

sábado, 3 de abril de 2010

Tres concepciones complementarias de la arquitectura moderna


El icono del corazón financiero de londres. La «Swiss Re Tower» de Norman Foster, situada en el corazón financiero de Londres, es conocida popularmente como «The Gherkin» («El pepinillo») y hay una gran división en cuanto a la estética de este edificio, tanto con detractores como con defensores. Construida en 2004 para una compañía de seguros, tiene 180 metros de altura.



Aunque británico, sir Richard Rogers, barón de Riverside, nació en Florencia. Tras separarse profesionalmente de Foster, en 1967 representó a los arquitectos británicos en la Bienal de París, donde presentó la casa del Doctor Rogers, de Wimbledon. Poco después, en 1971, firmó una de sus obras más famosas y polémicas: el Centro Georges Pompidou de París, en colaboración con el italiano Renzo Piano. El concepto en torno al que gira este edificio es el de sacar las «tripas»: esto es, todos los conductos, instalaciones y elementos de la estructura discurren por el exterior, consiguiendo así interiores totalmente diáfanos. Los colores diferencian los elementos: azul para el aire, verde para los circuitos de agua, rojo para los ascensores y las bombas contra incendios. El Pompidou es, actualmente, uno de los socios del Centro Niemeyer.

Otra de las obras más famosas de Rogers es el Lloyd's de Londres. Y en España destaca la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas. Caixaforum Madrid acogió recientemente la exposición «Richard Rogers + Arquitectos», en cuya inauguración los colaboradores de Rogers explicaron que la T-4 resume la esencia de su forma de entender la arquitectura: «Es el edificio más grande que hemos realizado y pese al tamaño, se percibe claramente que está realizado a escala humana. Tiene un color que se puede tocar y unos materiales que se pueden sentir. Utilizamos un sistema tan bello como eficaz que consiste en reproducir un mismo módulo las veces necesarias».

Los estudiosos del trabajo de Rogers destacan su compromiso con la relación entre arquitectura y medio ambiente, cultura y sociedad. Le califican como «el último humanista». Actualmente Rogers es el director de arquitectura y urbanismo del Greater London Authority, y milita activamente en el partido laborista británico (presidido por Gordon Brown). También publicó libros como «Ciudades para un pequeño planeta» y «Ciudades para un pequeño país». En 1986 recibió la Orden de la Legión de Honor francesa. El título de sir lo ostenta desde 1991, y en 1997 fue designado miembro de la Cámara de los Lores.

El único de los tres «sires» que no posee el premio «Prizker» es David Chipperfield pero eso se debe, según sus seguidores, a que todavía es demasiado joven. Nació en Londres, en 1953, y en sus inicios trabajó tanto para Norman Foster como para Richard Rogers, aunque se alejó de su corriente arquitectónica para aproximarse a un minimalismo que según los críticos resulta muy amable a la vista; también se dice que es una arquitectura más económica que la obra de sus colegas, más próximos al «High Tech». La mayor parte de su obra la construyó lejos del Reino Unido, fundamentalmente en Alemania, Estados Unidos, Japón y España.

Ejemplo de esa economía es su propuesta para el puerto de Valencia: en sólo once meses se construyó un edificio que renovó la imagen de la ciudad y que fue el emblema de la America's Cup. En el capítulo de las curiosidades cabe destacar que en el masterplan de la Fundación Metrópoli para la Isla de la Innovación se utiliza la imagen de ese edificio, «Veles e vents», para recrear cómo podría quedar el entorno de la ría avilesina, junto a la zona de muelles deportivos. Su filosofía es integrar la arquitectura en el contexto urbano, y quizá esto le haya permitido construir en una ciudad prohibida para los arquitectos contemporáneos: Venecia, donde realizó la ampliación del cementerio San Michele.

Hasta el 30 de mayo puede visitarse en la Fundación Pedro Barrié de la Maza, en La Coruña, una exposición que repasa la obra de David Chipperfield. Hace casi 20 años que Chipperfield y su familia pasan el verano en la costa gallega, en Corrubedo, donde tiene una casa que además de recibir premios es lugar de peregrinaje para los amantes de la arquitectura y es un ejemplo de cómo se puede integrar una propuesta contemporánea en un núcleo urbano tradicional. Su forma de entender su trabajo queda reflejada en esta frase: «Como arquitectos, debemos formar parte de la cultura dentro de la que actuamos y al mismo tiempo quedarnos al margen».

jueves, 1 de abril de 2010

LEON BATISTA ALBERTI 1485

" ... yo voy a considerar arquitecto a aquel que con método y
procedimiento seguro y perfecto sepa proyectar racionalmente
y realizar en la práctica, mediante el desplazamiento de las cargas
y la acumulación y conjunción de los cuerpos, obras que se
acomoden perfectamente a las más importantes necesidades
humanas. A tal fin, requiere el conocimiento y dominio de
las mejores y mas altas disciplinas. Así deberá ser el arquitecto."

León Batista Alberti - 1485

Estrasburgo apoya la demolición de viviendas construidas al borde del mar


Tribunal Europeo de Derechos Humanos


El tribunal con sede en Estrasburgo (nordeste de Francia) concluyó por 13 votos contra 4 la no violación del artículo nº 1 del Protocolo nº 1 (Derecho a la propiedad) del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Los primeros demandantes, Louis Depalle y su esposa, adquirieron la vivienda en 1960. Y en la segunda demanda, la madre de las demandantes Ijjo y Eliane Brosse recibió en donación de su tía una vivienda en 1945.

Ambas viviendas están situadas en el departamento de Morbihan (Bretaña) y requerían una autorización de ocupación de dominio público, concedida regularmente hasta 1992.

En ambos casos, los demandantes rechazaron en 1993 la propuesta del prefecto (delegado del Gobierno) de conceder una autorización limitada, que prohibía la cesión del terreno y la vivienda, y posibilitaba al estado a devolver su aspecto original al lugar, cuando finalizara la autorización.

El prefecto de Morbihan hizo su propuesta en virtud de la entrada en vigor de la ley de 3 de enero de 1986 relativa a la ordenación, protección y revalorización del litoral.

Según la sentencia, la orden de demoler las viviendas forma parte de las medidas de reglamentación del uso de los bienes, que "persigue un fin de interés general: fomentar el libre acceso a la orilla".

El texto reconoce que el estado tiene "un gran margen de apreciación", si bien en este caso "el interés general de la comunidad ocupa un lugar preeminente".

Además, recuerda a los demandantes que la situación de sus viviendas era "precaria y revocable", y que "la tolerancia demostrada por el Estado" no cambia las cosas.

La sentencia deja claro a los demandantes que "es a las autoridades nacionales a quien corresponde adoptar el tipo de medidas para proteger la costa".

Frente al "atentado radical contra sus bienes" que para los demandantes supondría la demolición, el tribunal sostiene que esa acción es "coherente" y "rigurosa" con la ley, "ante la necesidad creciente de proteger la costa" y respetar las reglas urbanísticas.

Para Estrasburgo, los demandantes "no soportarán una carga especial y exorbitante en razón de la demolición de las casas sin indemnización".

En cambio, los cuatro jueces disidentes consideran que la orden de demolición supone "una injerencia desproporcionada e injustificable".

A día de hoy, las viviendas no han sido demolidas.

La sentencia, al ser de la Gran Sala, no puede ser objeto de recurso por los demandantes. EFE

martes, 30 de marzo de 2010

Una remodelación urbana cuidadosa en el barrio de Prenzlauer Berg, Berlín (Alemania)


Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Alemania


Región según Naciones Unidas: Europa Occidental (Turquía incluida)
Región ecológica: Continental
Ámbito de la actuación: Ciudad
Instituciones: Gobierno local, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de base comunitaria (OBC), sector privado (sector informal incluido)

Contacto principal:
Cinco zonas de remodelación en diferentes emplazamientos
Berlin-Prenzlauerberg, Berlín (Alemania)

D E S C R I P C I Ó N
Berlin-Prenzlauer Berg, el mayor área de remodelación urbana coherente y cuidadosa de Europa.
A partir de 1991, se designaron seis grandes zonas en el distrito de Prenzlauer Berg (Berlín Este) para su estudio. Cinco de ellas fueron declaradas en aquel momento áreas de remodelación. Estas zonas forman un conjunto de desarrollo urbano coherente dentro del área de bloques residenciales de finales del siglo XIX que rodean el centro de la ciudad, llamada "la ciudad de los bloques" de Berlín. Durante la guerra la zona no resultó muy dañada, y ha sobrevivido como un área de la ciudad homogénea a pesar de su tamaño, con un gran valor histórico y con un alto nivel de calidad urbana.Su mantenimiento es todo un reto para el presente y el futuro de la planificación de Berlín: las áreas de remodelación comprenden unas 248 hectáreas, con 32.000 viviendas y 58.000 residentes. Hay carencias en casi todos los aspectos, lo que se puede resumir en dos frases:
-Más de 8.000 viviendas cuentan sólo con un w.c. fuera de la casa, y unas 16.000 carecen de cuarto de baño.
-El 90% de las viviendas solucionan aún el problema de la calefacción con calderas de carbón.

La financiación necesaria, solamente para renovar y modernizar las viviendas que lo necesiten, es de cerca de 5.000 millones de marcos alemanes. Además hay carencias en cuanto a equipamientos sociales y zonas verdes. Serían necesarias 69 hectáreas de zonas verdes y de juego, y la mayoría de los colegios necesitan claramente una renovación a pesar de las inversiones que ya se han hecho en los últimos años. Falta espacio, en general, y no hay aulas complementarias adicionales y especializadas que den respuesta a los requerimientos educacionales modernos. También hay una gran carencia de campos de deportes y gimnasios. Lo mismo ocurre con las escuelas infantiles, que se encuentran en malas condiciones, pobremente equipados, e inadecuadamente provistos de espacios al aire libre.
El objetivo de esta cuidada remodelación urbana es mantener y fomentar el indudable carácter vital de esta zona, con su característica convivencia de comercio, cultura y vivienda. Pero incluso la remodelación de los servicios sociales, que será financiada con dinero público, necesitará años de esfuerzo. Por este motivo, no será posible financiar la modernización de los edificios a cargo de los fondos póblicos, como lo era hace tan sólo algunos años. Sin embargo, alrededor de la mitad de las viviendas en edificios antiguos se renovará con ayuda de capital privado. Esto requiere soluciones nuevas y no convencionales. La organización S.T.E.R.N está muy comprometida en esta tarea, como responsable de la remodelación de Prenzlauer Berg.



Control y coordinación de la remodelación urbana
El Ayuntamiento de Berlín ha encargado a S.T.E.R.N el seguimiento y coordinación del proceso completo de remodelación urbana en la zonas de reurbanización de Prenzlauer Berg. Sus funciones y actividades en esta tarea están guiadas por la experiencia de "cuidadosa remodelación urbana" en el distrito de Kreuzberg, que fue desarrollada por S.T.E.R.N y por la compañía IBA GmbH, que la precedió, como parte de la exposición internacional en la década de los ochenta. Los principios de la "renovación urbana cuidadosa" siguen manteniendo su validez. Implican un tratamiento cuidadoso y respetuoso con la edificación existente y compromete a los vecinos en el proceso de renovación. El slogan de la IBA: "la renovación urbana es a la vez un proceso construido y un proceso social" sigue siendo cierto aún hoy.
Sin embargo, la participación de S.T.E.R.N en la reurbanización de Prenzlauer Berg ha sido incluso más amplia que en Kreuzberg. Casi todos los edificios pasarán a ser de propiedad privada tras la restitución. Por este motivo, el asesoramiento en general y la restitución han de cumplir los objetivos de la reurbanización. Ésto implica, en particular, la coordinación de las medidas, en términos de plazos y financiación, que serán llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Berlín y otros clientes públicos, en las áreas de remodelación, asegurando las parcelas necesarias para usos públicos y, en casos excepcionales, la adquisición provisional de suelo.
La actividad principal de S.T.E.R.N es asesorar a los propietarios acerca de las posibilidades y cuantía de los préstamos de fondos públicos, así como de la posibilidad de financiación privada para la remodelación. Otra de sus tareas fundamentales es atender a los afectados e informarles.
Para evitar los efectos de tranferencia de inquilinos, que de otra forma serían inevitables, parece necesario aplicar límites a los precios definitivos de alquiler, incluso en los casos de renovación de viviendas vacías y de su consiguiente precio inicial.
Tras cuatro años de experiencia en asesorar a los propietarios e inquilinos de las zonas de remodelación de Prenzlauer Berg, se ha llegado a la conclusión de que se puede conseguir limitar el precio de los alquileres mediante:

la disminución de los costes de obra por medio de un asesoramiento exhaustivo acerca de sistemas de construcción económicos

la realización por fases de la renovación, con paralización temporal de acciones que no sean necesarias de inmediato

la renuncia a amortizar el coste de la renovación en el precio de los alquileres finales

la petición de financiación pública

La experiencia previa indica que este modelo de "reglas del juego" claras para inversores y propietarios es un buen punto de partida para que la necesaria renovación de los bloques de vivienda en Prenzlauer Berg se realice en condiciones socialmente aceptables.

La remodelación urbana cuidadosa en Prenzlauer Berg: un ejemplo para la remodelación de barrios en grandes ciudades
El distrito de Prenzlauer Berg, junto con los de Friedrichshein y Weissensee, fue presentado al programa de ayuda al desarrollo de la Unión Europea (UE) en 1994, como parte de la iniciativa URBAN de la UE para zonas urbanas.
La característica más importante de este concepto de financiación planificada es la interconexión entre los distintos aspectos del programa. La protección ambiental, por ejemplo, tiene efectos positivos en la creación de puestos de trabajo y en la economía simultáneamente. Esta interconexión directa puede ilustrarse con varios ejemplos. Los siguientes dan idea de la gran variedad y del alto número de proyectos de renovación distintos.

Los colegios como lugares donde aprender ecología
Este proyecto intenta desarrollar y llevar a cabo un concepto ecológico global para transformar un colegio existente. Al mismo tiempo, la consideración de medidas ejemplares y ecológicas para las obras de modernización y arreglo debería reducir los gastos corrientes. "Ecología que se puede tocar" quiere decir que los niños aprenden con la práctica, por ejemplo acerca del uso de materiales de construcción que no dañen el medio ambiente, del ahorro del agua, de la reducción de residuos domésticos, y de la comida sana. Así como a corto plazo las medidas están dirigidas a la renovación del colegio usando materiales de construcción e instalaciones que no dañen el medio ambiente, a largo plazo la intención es instalar un sistema combinado de calefacción y generación de energía que dará servicio también a los edificios cercanos.

La ayuda mutua en la construcción como parte de la renovación urbana cuidada
Varios proyectos de ayuda mutua sirven para ilustrar su importancia para la renovación urbana. Un requisito fundamental para todos los proyectos es el cumplimiento del programa de financiación del Municipio de Berlín, por el que se facilita el 85% de los costes de obra y el 15% han de abonarlo los vecinos como compensación. Muchos de estos proyectos relacionan una amplia gama de proyectos ejemplares, desde la provisión de calefacción ecológica a mecanismos de financiación para cooperativas.

El centro sociocultural "Pfefferberg"
Los usos culturales, sociales y de pequeño comercio se desarrollarán conjuntamente en el lugar donde hubo una fábrica de cerveza. El concepto de uso incluye actividades culturales y artísticas, programas para niños, para jóvenes y de ayuda social, proyectos culturales internacionales, que incluyen intercambios culturales con otros países de Europa, y proyectos ejemplares sobre ecología y protección de monumentos históricos. Más de 60 iniciativas, lideradas por artistas y otros grupos comprometidos están ayudando al proyecto.

El comercio en la renovación urbana
El objetivo de la "renovación urbana cuidadosa" es mantener y fomentar la convivencia de pequeños locales comerciales, de talleres de manufactura y producción y servicios para los clientes. Por este motivo es de vital importancia asegurar la pervivencia de los antiguos edificios comerciales, que por su función tradicional permiten un uso flexible incluso con la aparición de negocios molestos. Sin embargo, el aumento de precio de los alquileres comerciales y las restricciones legales a la edificación y al planeamiento han significado el éxodo de los comercios que hasta ahora estaban allí establecidos. Asegurar la pervivencia de los locales comerciales garantiza unos alquileres asequibles. El "centro de creación e innovación de empleo" persigue este objetivo. De 50 a 70 empresas con un total de 300 a 400 empleados se establecerán en el lugar donde hubo una fábrica de cerveza. Por el momento, el éxito del proyecto aún depende de los préstamos que desde hace tiempo se vienen concediendo por parte del gobierno alemán, el gobierno regional federal y el Ayuntamiento de Berlín para el arreglo y la modernización a precio razonable de los edificios y la zona comercial.

lunes, 29 de marzo de 2010

ARQUITECTURA Y CRECIMIENTO DE AGUASCALIENTES - MEXICO


La premisa ha sido aprovechar al máximo los espacios
•El sólo hecho de levantar metros cuadrados no es Arquitectura
•Ser más críticos como sociedad, ante la mediocridad reinante

Aguascalientes, MÉXICO, a 03 de marzo del 2010

--------------------------------------------------------------------------------
Por Arq. Cuauhtémoc García Ledesma.
Catedrático de la Universidad Cuauhtémoc, Campus Aguascalientes

La suma de las construcciones integra el contexto urbano, el cual cambia de forma a medida que la sociedad se modifica. Sin embargo, en cualquier época, el papel que la Arquitectura debe de cumplir como contexto urbano es procurar espacios propiciatorios del encuentro con el entorno, cuidar la relación de escala con la figura humana y mantener condiciones de armonía para que sea una ciudad más humana.

El centro histórico de la ciudad de Aguascalientes se ha conservado como el núcleo antiguo y simbólico de la población, en parte gracias a que hay una reglamentación que ha impedido su depredación física. En derredor de este núcleo, la ciudad ha sufrido un crecimiento urbano generalmente sin haber tenido un proyecto que hubiera planificado el crecimiento.

Mientras que el centro histórico ha mantenido cierta homogeneidad formal y conservado sus hitos simbólicos, como la Catedral, el Palacio de Gobierno, el Teatro Morelos, entre otros, en gran medida el sector urbano fuera del centro histórico se distingue por la carencia de recursos arquitectónicos y el predominio de lo pragmático y lo solamente decorativo, siendo escasa una verdadera intervención arquitectónica en las edificaciones de estas zonas.

Lo anterior lleva a preguntar ¿dónde y de qué manera está actuando la Arquitectura en la expansión de la ciudad?, ya que no podemos decir que todos los edificios son arquitectura si existen construcciones que sólo son metros cuadrados levantados pero sin ningún valor plástico ni espacial, y en el mejor de los casos, que sólo cumplen con las restricciones que plantean las normas, códigos y reglamentos aplicables al caso.

Parece que la premisa es el máximo aprovechamiento de la superficie para renta o venta, considerando esto como un fenómeno autónomo y desvinculado de la ciudad, con la que sólo se relaciona de manera accidental mediante fachadas decoradas que obedecen a la ornamentación que está de moda y en la mayoría de los casos es ostentosa.

Qué sucedió en el último tercio del Siglo XX

A grandes rasgos, la tendencia del crecimiento urbano a partir del último tercio del Siglo XX ha sido la creación de áreas residenciales, grandes plazas comerciales y centros de entretenimiento masivo (principalmente cines), adoptando una tipología formal con escasas variantes y que mayoritariamente obedece tanto a las condiciones de las franquicias, como a la relación imagen-marca que los propietarios se han encargado de estampar en la conciencia de los pobladores de la ciudad.

En gran medida también se ha dado el fenómeno de adosamiento de las colonias llamadas populares habitadas por una clase social marginada, donde ha sido escasa la aportación de una Arquitectura que piense en términos de solidez frente al futuro, y no como simple esqueleto prescindible cuando haya pasado el ciclo de mercado.



La Arquitectura contiene un código estético creado a partir de las cualidades individuales de cada edificio, el cual debe de analizarse y aplicarse al proyecto para que influya en el estado emotivo de los usuarios y de la zona de la ciudad donde se inserta. Esto, porque la principal finalidad de la Arquitectura es que se disfrute y se goce al usarla. Entre otros cosas, se debe de cuidar el aspecto del contexto urbano, que esté en relación con las características de la zona donde se ubica, así como también resolver todos los aspectos que se involucran en el proyecto y la construcción, tales como los aspectos formal, funcional, estructural, el acondicionamiento climático, las instalaciones, etc.

Sucede lo contrario con las construcciones llamémosles pragmáticas, en las que sólo se agregan metros cuadrados construidos que sean utilizables, lo cual contribuye paulatinamente a la degradación del paisaje urbano.

Los edificios se ubican en un lugar, pero lo interesante es que no sólo estén en este lugar, sino que pertenezcan a dicho lugar, que estén arraigados y establezcan un dialogo con él; es decir, que pertenezcan al lugar donde se encuentran, al tiempo, la época, al clima y al contexto o paisaje. En una palabra, ser el edificio que tiene que ser en el momento y en el lugar: respetar las características del contexto o el ambiente urbano, como sucede en la mayoría de los centros históricos que conforman imágenes homogéneas.

El motor de la ciudad de Aguascalientes ha sido la explotación de la rentabilidad del suelo
En algunos casos, encontramos edificios sin el más elemental sentido de prudencia arquitectónica y constructiva. Muchas veces son brutales. Y en ocasiones encontramos también que se presentan con la diversidad de lo espontáneo, que algunas veces resultan soluciones de sentido común adecuadas al predio donde se desarrollarlo.


En otras ocasiones, hay espacios vacíos derivados de la especulación con la tierra, donde se ha preferido demoler edificios, a veces con valor histórico y/o arquitectónico, en aras de la especulación, lo cual refleja que el motor de la ciudad ha sido la explotación de la rentabilidad del suelo, donde generalmente se utiliza como medio la construcción pragmática para acelerar el proceso de rentabilidad de la tierra y de la condición financiera que establece que estas construcciones tienen una durabilidad de corto plazo y que lo que se podría entender como intervención arquitectónica se reduce a una parte más del proceso de venta de un producto.

Con lo expuesto anteriormente vemos que aumentan los espacios de construcción pragmática, es decir, aquéllos que no parten de una estética porque no le es inherente, y que sólo se valen del recurso del ornato buscando con éste un efecto de belleza que la mayoría de las veces fallida.
Como consecuencia, cada vez hay menos arquitectura con valor, y al disminuir la presencia de ésta, declina también en la sociedad el ejercicio crítico, la posibilidad de cuestionar el entorno urbano y social pudiendo ofrecerle otras alternativas para la realización de lo cotidiano. Y al existir menos interesados en buscar un proyecto arquitectónico con valor, tampoco existen obras de arquitectura con valor y solo existen espacios que nos resguardan de la intemperie, pero que son algo que conmueve ni emociona.

Lo más grave del caso es que nos estamos acostumbrando a que en vez de que exista arquitectura de valor, el lugar que ésta debería ocupar rápidamente es ocupado por una construcción pragmática cuya única finalidad es la utilidad económica y hemos ido prescindiendo de la Arquitectura funcional, estética, emocional y que respete el contexto donde se ubica, estamos suprimiendo el estímulo a los sentidos, el confort espiritual para vivir y para desarrollar el trabajo y el estudio, y los lugares para poder estar en contacto con la sociedad y con uno mismo.

Creo que, como sociedad, debemos de ser más críticos ante la mediocridad arquitectónica en que nos vemos obligados a vivir.