March 22, 2010 Más de un centenar de monumentos históricos y 30 zonas típicas dañadas se destruyeron con el terremoto de 8,8 grados, según las evaluaciones
IPS
No solo miles de viviendas quedaron en el suelo tras el destructor terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero en Chile. Monumentos históricos, zonas típicas, museos, teatros, iglesias y parques naturales también integran la lista de damnificados.
“El país tiene que hacer un esfuerzo por salvar todo aquello que sea salvable”, resumió Magdalena Krebs, directora del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la gubernamental Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).
El Archivo, intacto
Los expertos ven en esta coyuntura una oportunidad para modificar las leyes de Monumentos Nacionales, de 1970, modificada en el 2005 y la Ley de Donaciones Culturales, de 1990 y reformada en el 2001.
Afortunadamente, los 93 millones de documentos que custodia el Archivo Nacional resultaron intactos. Así lo informó la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Esto, por la buena calidad de sus bóvedas.Las evaluaciones preliminares hablan de más de 100 monumentos históricos y más de 30 zonas típicas dañadas, principalmente en las centrales regiones de O’Higgins, El Maule y Bío-Bío, entre 80 y 500 kilómetros al sur de Santiago.
Aún no hay estimaciones del costo que tendrá la reparación de estos inmuebles devastados por el sismo grado 8,8 en la escala de Richter, que golpeó fuertemente a seis regiones del país. El desastre dejó alrededor de 450 personas muertas y más de un centenar de desaparecidos.
La principal preocupación de las autoridades hoy es el comienzo del otoño austral y la llegada de las lluvias en la zona centro y sur de este país sudamericano, con 17 millones de habitantes.
Por ello, autoridades sectoriales y expertos relacionados con el patrimonio nacional le solicitaron al nuevo presidente, Sebastián Piñera, incluir este tema en el trabajo de la recién creada Dirección de Reconstrucción Nacional, unidad de gestión dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
“Tenemos que evaluar el daño y luego requerir fondos de emergencia para protección y restauración, que pueden venir de dos fuentes, de las intendencias o de la reasignación presupuestaria que está haciendo el Ministerio de Hacienda”, explicó el secretario ejecutivo de la Comisión Bicentenario, Julio Dittborn.
“Queremos hacer un esfuerzo coordinado entre los diferentes entes del Estado, sumando a los privados y a organismos internacionales para recuperar lo más que se pueda", enfatizó Krebs.
Entre los monumentos nacionales gravemente afectados por el terremoto está la iglesia de Guacarhue, ubicada en la comuna de Quinta de Tilcoco, en la región de O’Higgins, explicó el secretario ejecutivo del gubernamental Consejo de Monumentos Nacionales, Óscar Acuña.
Se trata de una construcción levantada en 1779, diseñada por el famoso arquitecto italiano Toesca, de la cual se podrán rescatar algunos muros. En la misma situación está la casa patronal de la antigua Hacienda San José del Carmen de El Huique, ubicada en la misma región y que ha sido usada como museo del Ejército.
Algunas localidades declaradas zonas típicas, como Chanco, Lolol y Cobquecura, en las regiones de O’Higgins y El Maule, también se vinieron abajo. Asimismo, los centros históricos de ciudades como Rancagua, Talca, Curicó, Linares y Concepción.
En la capital se intenta recuperar el tradicional barrio Yungay. “Hablamos de arquitectura en barro y fundamentalmente en adobe”, anteriores a las normas sísmicas, explicó Acuña.
Según el funcionario, las consecuencias del terremoto son “un llamado a buscar algunas técnicas que permitan un mejor amarre de las iglesias”.
En Santiago sufrieron fisuras, grietas, desprendimientos y derrumbes parciales el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Historia Natural, el Teatro Municipal de Santiago, la ex sede del Congreso legislativo y las casas centrales de la estatal Universidad de Chile y de la U. Católica, por nombrar algunos.
Ante el cierre temporal de sus instalaciones para reparar las averías, el Teatro Municipal de Santiago debió reprogramar y reubicar en otras salas sus espectáculos, como la ópera internacional ‘Cavallería Rusticana’.
En la región de El Maule, preocupa la situación del visitado Parque Nacional Radal Siete Tazas, ubicado 291 kilómetros al sur de la capital chilena. Sus caídas de agua, denominadas ‘tazas’, se secaron tras el terremoto, aunque los últimos monitoreos indican que la cascada podría volver a la normalidad.
El 15 de este mes, el Colegio de Arquitectos, que ha desplegado a sus asociados por el país para evaluar las consecuencias del movimiento telúrico, hizo un llamado urgente a las direcciones de obras municipales para evitar la demolición indiscriminada de inmuebles patrimoniales.
“El terremoto ha sido de un alcance de devastación nunca antes visto en la historia de Chile, con excepción del terremoto registrado en la sureña ciudad de Valdivia (en 1960), donde el daño fue más concentrado”, dijo Patricio Gross, presidente de ese colegio profesional.
MUSEO DE ARTE XXI

Foto aérea del Museo ARXXI
MUSEO DE ARTE XXI ROMA
Este centro de arte contemporáneo ha sido diseñado por el estudio ZAHA HADID ARCHITETS sobre la ubicación de antiguos cuarteles militares.El edificio intenta adaptarse a los vacios dejados por las estructuras preexistentes,manteniendo el nivel de las estructuras y convirtiéndose en la segunda piel . Un proyecto moderno de 30,000 m2.
MUSEO DE ARTE XXI ROMA ITALIA
SEVILLA

Proyecto METROPOL PARASOL
METROPOL PARASOL
Proyecto promovido por el Ayuntamiento de Sevilla sobre la antigua Plaza de la Encarnación que funcionaba como mercado tradicional de la ciudad su concepción permitirá la utilización de 13,000 m2 de área.Se encuentra en proceso de construcción y hasta la fecha se ha invertido 50,000,000 de euros.El proyecto ha sido resultado de un concurso internacional en el que resultó ganador el arquitecto alemán
Jürgen Mayer.
Jürgen Mayer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario