MUSEO DE ARTE XXI

MUSEO DE ARTE XXI
Foto aérea del Museo ARXXI

MUSEO DE ARTE XXI ROMA

Este centro de arte contemporáneo ha sido diseñado por el estudio ZAHA HADID ARCHITETS sobre la ubicación de antiguos cuarteles militares.El edificio intenta adaptarse a los vacios dejados por las estructuras preexistentes,manteniendo el nivel de las estructuras y convirtiéndose en la segunda piel . Un proyecto moderno de 30,000 m2.

MUSEO DE ARTE XXI ROMA ITALIA

SEVILLA

SEVILLA
Proyecto METROPOL PARASOL

METROPOL PARASOL

Proyecto promovido por el Ayuntamiento de Sevilla sobre la antigua Plaza de la Encarnación que funcionaba como mercado tradicional de la ciudad su concepción permitirá la utilización de 13,000 m2 de área.Se encuentra en proceso de construcción y hasta la fecha se ha invertido 50,000,000 de euros.El proyecto ha sido resultado de un concurso internacional en el que resultó ganador el arquitecto alemán
Jürgen Mayer.

PLAZA DE LA ENCARNACION SEVILLA-PROYECTO METROPOL PARASOL

sábado, 27 de marzo de 2010

TOLEDO SE RENUEVA Y VIVIFICA EN SUS EDIFICIOS

Con mas pasión que rotundidad documental, Diego Peris presenta un diagnóstico de la transformación de la ciudad de Toledo: «La Modificación de la ciudad. Restauración monumental de Toledo siglos XIX y XX»

Por ALFONSO GONZÁLEZ CALERO | TOLEDO Actualizado Viernes , 26-03-10 a las 21 : 09
El libro se abre con un detalle de Vista y Plano de Toledo, de El Greco, de 1608-14 y se cierra con una fotografía aérea de toda la ciudad, la vega del Tajo y los campos adyacentes en la que se puede ver con claridad el policentrismo de la misma, sus variados y diversos núcleos, sus continuidades y escisiones. Creo que es una buena muestra gráfica de la evolución de Toledo en los cuatro siglos que distan entre la primera imagen y la última. Aunque el libro pretende un objetivo más concreto cual es «el estudio de la evolución de la ciudad desde un aspecto esencial: su realidad monumental».
Como señala el autor, Toledo ha experimentado cambios muy significativos durante los siglos XIX y XX «como consecuencia de las circunstancias sociales, políticas y de la preocupación socialmente compartida sobre el patrimonio».
La presencia, si bien discontinua, de la Corte en Toledo, confiere a ésta momentos de relieve en el siglo XVI, aunque en las centurias posteriores comienza un claro proceso de retroceso y decadencia.
Será a partir del siglo XIX, sobre todo con la relativa estabilidad política de las décadas centrales, cuando comience a considerarse necesario acometer la conservación y restauración de algunos edificios monumentales de la ciudad. En algunas ocasiones ello se hace simplemente para mantener en pie, y con posibilidades de uso los citados inmuebles; en otras por reparar daños graves que estos han recibido (por ejemplo durante la Guerra de la Independencia, en el XIX o como consecuencia de nuestra Guerra Civil, en el XX).
Por otro lado, a mediados del siglo XIX comienza a desarrollarse una cierta teoría de la restauración monumental, siguiendo trazas de la cultura francesa (Viollet le Duc), lo que lleva a intervenir en determinados edificios históricos, modificando al menos su imagen exterior. También en esa época empieza a definirse el papel del Estado en estos procesos, y ya a finales del siglo empezarían las declaraciones de ciertos inmuebles como monumentos históricos, lo que conllevaba ello cierto grado de protección o promesas de restauración. El primer edificio en ser declarado en Toledo «monumento» es el castillo de san Servando, en 1874.
Diego Peris señala en su libro que «los edificios monumentales, singulares referentes de la memoria colectiva, valorados por la comunidad, van experimentando una transformación con obras de mantenimiento, con criterios variables en la restauración, con cambios de funcionalidad y con agregaciones y nuevas edificaciones. Los monumentos, junto a un cambio en su propia realidad, han sido referentes de la modificación de la ciudad, de las alteraciones de los trazados urbanos, de configuración de la imagen urbana y en definitiva de la propia ciudad».
El libro estudia estos procesos de manera detallada en los siguientes edificios: el Alcázar, la Catedral, San Juan de los Reyes, la universidad del cardenal Lorenzana, San Pedro Mártir, la Casa-Museo de El Greco y las sinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito.
El primero de ellos, el Alcázar, ha sido quizá el que ha sufrido más cambios a lo largo de su historia; además de varios incendios, destrozos bélicos, y múltiples cambios de uso, hasta su función actual como centro cultural (futuro Museo del Ejército y, desde hace más una década, Biblioteca Pública), aunque no haya visto por ello disminuida su «fuerza simbólica» en el conjunto de la ciudad, sino más bien claramente reforzada y renovada. También la catedral ha registrado importantes modificaciones en su aspecto exterior, como las puertas del Reloj, puerta de los Leones, la Puerta Llana o la propia puerta principal.
Quizá uno de los inmuebles menos transformados haya sido la universidad mandada edificar por el cardenal Lorenzana (luego Instituto y de nuevo ahora Universidad).
La iglesia y claustro conventual de san Juan de los Reyes sí ha sufrido importantes transformaciones tras quedar gravemente deteriorada por la invasión militar francesa. La restauración «cuidadosa» que acomete el arquitecto Arturo Mélida en la década de los 80 del siglo XIX, recupera «la traza primitiva ideada por Juan Guas» y es calificada como «singular y ejemplar» dentro de los planteamientos más innovadores de la arquitectura de aquel momento.
Otro edificio religioso que ha registrado numerosas modificaciones, funcionales y arquitectónicas, ha sido el convento dominico de san Pedro mártir. Muchas de esas modificaciones, en los siglos XIX y primera mitad del XX, «deterioraron el edificio, dada la precariedad de recursos para su mantenimiento». Su posterior utilización como sede académica, ya a finales del siglo XX, ha «consolidado una ciudad universitaria en el interior de la ciudad histórica».
En cuanto a la Casa-Museo de El Greco, el libro narra sus vicisitudes históricas y describe la rehabilitación mandada efectuar por el marqués de la Vega Inclán a principios del siglo XX para instalar allí parte de la obra del pintor cretense-toledano.
Por último, el libro de Diego Peris se detiene en las dos sinagogas principales que se conservan en la ciudad, la del Tránsito y la de Santa María la Blanca. La primera, tras la expulsión de los judíos de España por los Reyes Católicos, en 1492, pasará a albergar culto cristiano y sufrirá un grave abandono en los siglos posteriores. No es hasta su reconversión en Museo Sefardí, a mediados del siglo anterior, cuando recupera su esplendor primitivo y con este nuevo contenido se vincula con su importante origen histórico y cultural. En cuanto a la de Santa María la Blanca, sus sucesivas fases de rehabilitación «resolvieron sus problemas constructivos pero deterioraron su imagen exterior e interior». El diagnóstico del autor es que la arquitectura rehabilitada «tiene una trascendencia esencial en la revitalización de la ciudad, más por su incidencia social que por la propia modificación física».
En resumen, se trata de un trabajo profundamente detenido y contextualizado, escrito desde un amplio conocimiento tanto de la ciudad de Toledo y su evolución como de las polémicas en el ámbito de la restauración y la protección del patrimonio. Un texto indispensable para quienes deseen acercarse a un elemento cambiante, una ciudad, Toledo, que evoluciona y se transforma con el paso del tiempo, como cualquier otro organismo vivo.
Una colección concebida por Diego PerisUna feliz coincidencia de esta edición es que el libro aparece en la colección Patrimonio histórico de CLM, dentro del Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla-La Mancha. La colección comenzó hace ahora 20 años, en 1990, con dos títulos, Castillos y fortalezas de CLM, del médico e historiador alcarreño Antonio Herrera Casado y Ciudad, Plaza y Monumento, coordinado por el propio Diego Peris, quien no sólo publicó este libro (y algún otro posterior) sino que diseño y maquetó esta colección, en la que han aparecido importantes revisiones de la arquitectura de las principales ciudades de nuestra Región, así como algunos textos de Etnología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario