ARQUITECTURA CONTEXTUAL
La arquitectura es el arte de concebir la voluntad de una época en espacios
teniendo en cuenta el contexto geográfico, ecológico, económico, cultural,
urbano y social para el que se diseña. Una arquitectura divorciada de su
contexto es una arquitectura irrelevante.
Contexto geográfico
Todo lugar es irrepetible. El arquitecto debe reconocer las características preexistentes tanto naturales como hechas el hombre que le dan singularidad
a cada sitio. Asimismo, debe comprometerse a mejorarlo teniendo en cuenta el clima, la topografía, la orientación y el valor histórico y referencial del entorno que lo rodea.
Contexto ecológico
El arquitecto debe saber formular nuevos criterios de trabajo que ahorren materiales y energía en todo el proceso de diseño. Debe buscar construir con el menor desgaste energético y generando la menor cantidad de desperdicios.
Contexto económico
La economía en arquitectura se traduce en saber lograr más con menos y en el menor tiempo posible; el arquitecto evita el derroche de materia y de espacio. Asimismo, es obligación del arquitecto que sus edificios resistan el paso del tiempo.
Contexto cultural
El arquitecto debe tener conciencia de la memoria colectiva del contexto para el que diseña. Su obra debe estar enraizada en la cultura de la que participa. El usar modelos extranjeros sin espíritu crítico lleva inevitablemente a una arquitectura sin trascendencia.
Contexto histórico
El arquitecto es un protagonista de la historia en tanto que sus creaciones se convierten en un legado a la humanidad. Sin embargo, su obra puede alcanzar la trascendencia sólo si es concebida con conciencia de la arquitectura que la precede.
Contexto urbano
No se debe producir arquitectura de objetos aislados. Cuando se hace arquitectura
se trabaja por una razón superior; hacer un edificio es participar en la construcción de una ciudad. La vida de la obra no emana de la existencia autónoma sino de su interacción con su entorno urbano.
Contexto social
Diseñar un edificio implica crear un entorno basado en situaciones humanas concretas; el arquitecto debe ser conciente del medio social en el que desempeña
su trabajo y solucionar problemas específicos de ese medio. Es su obligación difundir la arquitectura en la sociedad como escenario de sus actividades,y hacerla partícipe de los proyectos colectivos que conforman la ciudad. Como promotor de ideas, debe ser un visionario para proponer nuevas formas de vida y nuevo uso de los espacios.
CÁTEDRA BLANCA, Monterrey 4
No hay comentarios:
Publicar un comentario