MUSEO DE ARTE XXI

MUSEO DE ARTE XXI
Foto aérea del Museo ARXXI

MUSEO DE ARTE XXI ROMA

Este centro de arte contemporáneo ha sido diseñado por el estudio ZAHA HADID ARCHITETS sobre la ubicación de antiguos cuarteles militares.El edificio intenta adaptarse a los vacios dejados por las estructuras preexistentes,manteniendo el nivel de las estructuras y convirtiéndose en la segunda piel . Un proyecto moderno de 30,000 m2.

MUSEO DE ARTE XXI ROMA ITALIA

SEVILLA

SEVILLA
Proyecto METROPOL PARASOL

METROPOL PARASOL

Proyecto promovido por el Ayuntamiento de Sevilla sobre la antigua Plaza de la Encarnación que funcionaba como mercado tradicional de la ciudad su concepción permitirá la utilización de 13,000 m2 de área.Se encuentra en proceso de construcción y hasta la fecha se ha invertido 50,000,000 de euros.El proyecto ha sido resultado de un concurso internacional en el que resultó ganador el arquitecto alemán
Jürgen Mayer.

PLAZA DE LA ENCARNACION SEVILLA-PROYECTO METROPOL PARASOL

sábado, 3 de abril de 2010

Tres concepciones complementarias de la arquitectura moderna


El icono del corazón financiero de londres. La «Swiss Re Tower» de Norman Foster, situada en el corazón financiero de Londres, es conocida popularmente como «The Gherkin» («El pepinillo») y hay una gran división en cuanto a la estética de este edificio, tanto con detractores como con defensores. Construida en 2004 para una compañía de seguros, tiene 180 metros de altura.



Aunque británico, sir Richard Rogers, barón de Riverside, nació en Florencia. Tras separarse profesionalmente de Foster, en 1967 representó a los arquitectos británicos en la Bienal de París, donde presentó la casa del Doctor Rogers, de Wimbledon. Poco después, en 1971, firmó una de sus obras más famosas y polémicas: el Centro Georges Pompidou de París, en colaboración con el italiano Renzo Piano. El concepto en torno al que gira este edificio es el de sacar las «tripas»: esto es, todos los conductos, instalaciones y elementos de la estructura discurren por el exterior, consiguiendo así interiores totalmente diáfanos. Los colores diferencian los elementos: azul para el aire, verde para los circuitos de agua, rojo para los ascensores y las bombas contra incendios. El Pompidou es, actualmente, uno de los socios del Centro Niemeyer.

Otra de las obras más famosas de Rogers es el Lloyd's de Londres. Y en España destaca la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas. Caixaforum Madrid acogió recientemente la exposición «Richard Rogers + Arquitectos», en cuya inauguración los colaboradores de Rogers explicaron que la T-4 resume la esencia de su forma de entender la arquitectura: «Es el edificio más grande que hemos realizado y pese al tamaño, se percibe claramente que está realizado a escala humana. Tiene un color que se puede tocar y unos materiales que se pueden sentir. Utilizamos un sistema tan bello como eficaz que consiste en reproducir un mismo módulo las veces necesarias».

Los estudiosos del trabajo de Rogers destacan su compromiso con la relación entre arquitectura y medio ambiente, cultura y sociedad. Le califican como «el último humanista». Actualmente Rogers es el director de arquitectura y urbanismo del Greater London Authority, y milita activamente en el partido laborista británico (presidido por Gordon Brown). También publicó libros como «Ciudades para un pequeño planeta» y «Ciudades para un pequeño país». En 1986 recibió la Orden de la Legión de Honor francesa. El título de sir lo ostenta desde 1991, y en 1997 fue designado miembro de la Cámara de los Lores.

El único de los tres «sires» que no posee el premio «Prizker» es David Chipperfield pero eso se debe, según sus seguidores, a que todavía es demasiado joven. Nació en Londres, en 1953, y en sus inicios trabajó tanto para Norman Foster como para Richard Rogers, aunque se alejó de su corriente arquitectónica para aproximarse a un minimalismo que según los críticos resulta muy amable a la vista; también se dice que es una arquitectura más económica que la obra de sus colegas, más próximos al «High Tech». La mayor parte de su obra la construyó lejos del Reino Unido, fundamentalmente en Alemania, Estados Unidos, Japón y España.

Ejemplo de esa economía es su propuesta para el puerto de Valencia: en sólo once meses se construyó un edificio que renovó la imagen de la ciudad y que fue el emblema de la America's Cup. En el capítulo de las curiosidades cabe destacar que en el masterplan de la Fundación Metrópoli para la Isla de la Innovación se utiliza la imagen de ese edificio, «Veles e vents», para recrear cómo podría quedar el entorno de la ría avilesina, junto a la zona de muelles deportivos. Su filosofía es integrar la arquitectura en el contexto urbano, y quizá esto le haya permitido construir en una ciudad prohibida para los arquitectos contemporáneos: Venecia, donde realizó la ampliación del cementerio San Michele.

Hasta el 30 de mayo puede visitarse en la Fundación Pedro Barrié de la Maza, en La Coruña, una exposición que repasa la obra de David Chipperfield. Hace casi 20 años que Chipperfield y su familia pasan el verano en la costa gallega, en Corrubedo, donde tiene una casa que además de recibir premios es lugar de peregrinaje para los amantes de la arquitectura y es un ejemplo de cómo se puede integrar una propuesta contemporánea en un núcleo urbano tradicional. Su forma de entender su trabajo queda reflejada en esta frase: «Como arquitectos, debemos formar parte de la cultura dentro de la que actuamos y al mismo tiempo quedarnos al margen».

jueves, 1 de abril de 2010

LEON BATISTA ALBERTI 1485

" ... yo voy a considerar arquitecto a aquel que con método y
procedimiento seguro y perfecto sepa proyectar racionalmente
y realizar en la práctica, mediante el desplazamiento de las cargas
y la acumulación y conjunción de los cuerpos, obras que se
acomoden perfectamente a las más importantes necesidades
humanas. A tal fin, requiere el conocimiento y dominio de
las mejores y mas altas disciplinas. Así deberá ser el arquitecto."

León Batista Alberti - 1485

Estrasburgo apoya la demolición de viviendas construidas al borde del mar


Tribunal Europeo de Derechos Humanos


El tribunal con sede en Estrasburgo (nordeste de Francia) concluyó por 13 votos contra 4 la no violación del artículo nº 1 del Protocolo nº 1 (Derecho a la propiedad) del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Los primeros demandantes, Louis Depalle y su esposa, adquirieron la vivienda en 1960. Y en la segunda demanda, la madre de las demandantes Ijjo y Eliane Brosse recibió en donación de su tía una vivienda en 1945.

Ambas viviendas están situadas en el departamento de Morbihan (Bretaña) y requerían una autorización de ocupación de dominio público, concedida regularmente hasta 1992.

En ambos casos, los demandantes rechazaron en 1993 la propuesta del prefecto (delegado del Gobierno) de conceder una autorización limitada, que prohibía la cesión del terreno y la vivienda, y posibilitaba al estado a devolver su aspecto original al lugar, cuando finalizara la autorización.

El prefecto de Morbihan hizo su propuesta en virtud de la entrada en vigor de la ley de 3 de enero de 1986 relativa a la ordenación, protección y revalorización del litoral.

Según la sentencia, la orden de demoler las viviendas forma parte de las medidas de reglamentación del uso de los bienes, que "persigue un fin de interés general: fomentar el libre acceso a la orilla".

El texto reconoce que el estado tiene "un gran margen de apreciación", si bien en este caso "el interés general de la comunidad ocupa un lugar preeminente".

Además, recuerda a los demandantes que la situación de sus viviendas era "precaria y revocable", y que "la tolerancia demostrada por el Estado" no cambia las cosas.

La sentencia deja claro a los demandantes que "es a las autoridades nacionales a quien corresponde adoptar el tipo de medidas para proteger la costa".

Frente al "atentado radical contra sus bienes" que para los demandantes supondría la demolición, el tribunal sostiene que esa acción es "coherente" y "rigurosa" con la ley, "ante la necesidad creciente de proteger la costa" y respetar las reglas urbanísticas.

Para Estrasburgo, los demandantes "no soportarán una carga especial y exorbitante en razón de la demolición de las casas sin indemnización".

En cambio, los cuatro jueces disidentes consideran que la orden de demolición supone "una injerencia desproporcionada e injustificable".

A día de hoy, las viviendas no han sido demolidas.

La sentencia, al ser de la Gran Sala, no puede ser objeto de recurso por los demandantes. EFE

martes, 30 de marzo de 2010

Una remodelación urbana cuidadosa en el barrio de Prenzlauer Berg, Berlín (Alemania)


Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD. ( Best Practices Database.)
País/Country: Alemania


Región según Naciones Unidas: Europa Occidental (Turquía incluida)
Región ecológica: Continental
Ámbito de la actuación: Ciudad
Instituciones: Gobierno local, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de base comunitaria (OBC), sector privado (sector informal incluido)

Contacto principal:
Cinco zonas de remodelación en diferentes emplazamientos
Berlin-Prenzlauerberg, Berlín (Alemania)

D E S C R I P C I Ó N
Berlin-Prenzlauer Berg, el mayor área de remodelación urbana coherente y cuidadosa de Europa.
A partir de 1991, se designaron seis grandes zonas en el distrito de Prenzlauer Berg (Berlín Este) para su estudio. Cinco de ellas fueron declaradas en aquel momento áreas de remodelación. Estas zonas forman un conjunto de desarrollo urbano coherente dentro del área de bloques residenciales de finales del siglo XIX que rodean el centro de la ciudad, llamada "la ciudad de los bloques" de Berlín. Durante la guerra la zona no resultó muy dañada, y ha sobrevivido como un área de la ciudad homogénea a pesar de su tamaño, con un gran valor histórico y con un alto nivel de calidad urbana.Su mantenimiento es todo un reto para el presente y el futuro de la planificación de Berlín: las áreas de remodelación comprenden unas 248 hectáreas, con 32.000 viviendas y 58.000 residentes. Hay carencias en casi todos los aspectos, lo que se puede resumir en dos frases:
-Más de 8.000 viviendas cuentan sólo con un w.c. fuera de la casa, y unas 16.000 carecen de cuarto de baño.
-El 90% de las viviendas solucionan aún el problema de la calefacción con calderas de carbón.

La financiación necesaria, solamente para renovar y modernizar las viviendas que lo necesiten, es de cerca de 5.000 millones de marcos alemanes. Además hay carencias en cuanto a equipamientos sociales y zonas verdes. Serían necesarias 69 hectáreas de zonas verdes y de juego, y la mayoría de los colegios necesitan claramente una renovación a pesar de las inversiones que ya se han hecho en los últimos años. Falta espacio, en general, y no hay aulas complementarias adicionales y especializadas que den respuesta a los requerimientos educacionales modernos. También hay una gran carencia de campos de deportes y gimnasios. Lo mismo ocurre con las escuelas infantiles, que se encuentran en malas condiciones, pobremente equipados, e inadecuadamente provistos de espacios al aire libre.
El objetivo de esta cuidada remodelación urbana es mantener y fomentar el indudable carácter vital de esta zona, con su característica convivencia de comercio, cultura y vivienda. Pero incluso la remodelación de los servicios sociales, que será financiada con dinero público, necesitará años de esfuerzo. Por este motivo, no será posible financiar la modernización de los edificios a cargo de los fondos póblicos, como lo era hace tan sólo algunos años. Sin embargo, alrededor de la mitad de las viviendas en edificios antiguos se renovará con ayuda de capital privado. Esto requiere soluciones nuevas y no convencionales. La organización S.T.E.R.N está muy comprometida en esta tarea, como responsable de la remodelación de Prenzlauer Berg.



Control y coordinación de la remodelación urbana
El Ayuntamiento de Berlín ha encargado a S.T.E.R.N el seguimiento y coordinación del proceso completo de remodelación urbana en la zonas de reurbanización de Prenzlauer Berg. Sus funciones y actividades en esta tarea están guiadas por la experiencia de "cuidadosa remodelación urbana" en el distrito de Kreuzberg, que fue desarrollada por S.T.E.R.N y por la compañía IBA GmbH, que la precedió, como parte de la exposición internacional en la década de los ochenta. Los principios de la "renovación urbana cuidadosa" siguen manteniendo su validez. Implican un tratamiento cuidadoso y respetuoso con la edificación existente y compromete a los vecinos en el proceso de renovación. El slogan de la IBA: "la renovación urbana es a la vez un proceso construido y un proceso social" sigue siendo cierto aún hoy.
Sin embargo, la participación de S.T.E.R.N en la reurbanización de Prenzlauer Berg ha sido incluso más amplia que en Kreuzberg. Casi todos los edificios pasarán a ser de propiedad privada tras la restitución. Por este motivo, el asesoramiento en general y la restitución han de cumplir los objetivos de la reurbanización. Ésto implica, en particular, la coordinación de las medidas, en términos de plazos y financiación, que serán llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Berlín y otros clientes públicos, en las áreas de remodelación, asegurando las parcelas necesarias para usos públicos y, en casos excepcionales, la adquisición provisional de suelo.
La actividad principal de S.T.E.R.N es asesorar a los propietarios acerca de las posibilidades y cuantía de los préstamos de fondos públicos, así como de la posibilidad de financiación privada para la remodelación. Otra de sus tareas fundamentales es atender a los afectados e informarles.
Para evitar los efectos de tranferencia de inquilinos, que de otra forma serían inevitables, parece necesario aplicar límites a los precios definitivos de alquiler, incluso en los casos de renovación de viviendas vacías y de su consiguiente precio inicial.
Tras cuatro años de experiencia en asesorar a los propietarios e inquilinos de las zonas de remodelación de Prenzlauer Berg, se ha llegado a la conclusión de que se puede conseguir limitar el precio de los alquileres mediante:

la disminución de los costes de obra por medio de un asesoramiento exhaustivo acerca de sistemas de construcción económicos

la realización por fases de la renovación, con paralización temporal de acciones que no sean necesarias de inmediato

la renuncia a amortizar el coste de la renovación en el precio de los alquileres finales

la petición de financiación pública

La experiencia previa indica que este modelo de "reglas del juego" claras para inversores y propietarios es un buen punto de partida para que la necesaria renovación de los bloques de vivienda en Prenzlauer Berg se realice en condiciones socialmente aceptables.

La remodelación urbana cuidadosa en Prenzlauer Berg: un ejemplo para la remodelación de barrios en grandes ciudades
El distrito de Prenzlauer Berg, junto con los de Friedrichshein y Weissensee, fue presentado al programa de ayuda al desarrollo de la Unión Europea (UE) en 1994, como parte de la iniciativa URBAN de la UE para zonas urbanas.
La característica más importante de este concepto de financiación planificada es la interconexión entre los distintos aspectos del programa. La protección ambiental, por ejemplo, tiene efectos positivos en la creación de puestos de trabajo y en la economía simultáneamente. Esta interconexión directa puede ilustrarse con varios ejemplos. Los siguientes dan idea de la gran variedad y del alto número de proyectos de renovación distintos.

Los colegios como lugares donde aprender ecología
Este proyecto intenta desarrollar y llevar a cabo un concepto ecológico global para transformar un colegio existente. Al mismo tiempo, la consideración de medidas ejemplares y ecológicas para las obras de modernización y arreglo debería reducir los gastos corrientes. "Ecología que se puede tocar" quiere decir que los niños aprenden con la práctica, por ejemplo acerca del uso de materiales de construcción que no dañen el medio ambiente, del ahorro del agua, de la reducción de residuos domésticos, y de la comida sana. Así como a corto plazo las medidas están dirigidas a la renovación del colegio usando materiales de construcción e instalaciones que no dañen el medio ambiente, a largo plazo la intención es instalar un sistema combinado de calefacción y generación de energía que dará servicio también a los edificios cercanos.

La ayuda mutua en la construcción como parte de la renovación urbana cuidada
Varios proyectos de ayuda mutua sirven para ilustrar su importancia para la renovación urbana. Un requisito fundamental para todos los proyectos es el cumplimiento del programa de financiación del Municipio de Berlín, por el que se facilita el 85% de los costes de obra y el 15% han de abonarlo los vecinos como compensación. Muchos de estos proyectos relacionan una amplia gama de proyectos ejemplares, desde la provisión de calefacción ecológica a mecanismos de financiación para cooperativas.

El centro sociocultural "Pfefferberg"
Los usos culturales, sociales y de pequeño comercio se desarrollarán conjuntamente en el lugar donde hubo una fábrica de cerveza. El concepto de uso incluye actividades culturales y artísticas, programas para niños, para jóvenes y de ayuda social, proyectos culturales internacionales, que incluyen intercambios culturales con otros países de Europa, y proyectos ejemplares sobre ecología y protección de monumentos históricos. Más de 60 iniciativas, lideradas por artistas y otros grupos comprometidos están ayudando al proyecto.

El comercio en la renovación urbana
El objetivo de la "renovación urbana cuidadosa" es mantener y fomentar la convivencia de pequeños locales comerciales, de talleres de manufactura y producción y servicios para los clientes. Por este motivo es de vital importancia asegurar la pervivencia de los antiguos edificios comerciales, que por su función tradicional permiten un uso flexible incluso con la aparición de negocios molestos. Sin embargo, el aumento de precio de los alquileres comerciales y las restricciones legales a la edificación y al planeamiento han significado el éxodo de los comercios que hasta ahora estaban allí establecidos. Asegurar la pervivencia de los locales comerciales garantiza unos alquileres asequibles. El "centro de creación e innovación de empleo" persigue este objetivo. De 50 a 70 empresas con un total de 300 a 400 empleados se establecerán en el lugar donde hubo una fábrica de cerveza. Por el momento, el éxito del proyecto aún depende de los préstamos que desde hace tiempo se vienen concediendo por parte del gobierno alemán, el gobierno regional federal y el Ayuntamiento de Berlín para el arreglo y la modernización a precio razonable de los edificios y la zona comercial.

lunes, 29 de marzo de 2010

ARQUITECTURA Y CRECIMIENTO DE AGUASCALIENTES - MEXICO


La premisa ha sido aprovechar al máximo los espacios
•El sólo hecho de levantar metros cuadrados no es Arquitectura
•Ser más críticos como sociedad, ante la mediocridad reinante

Aguascalientes, MÉXICO, a 03 de marzo del 2010

--------------------------------------------------------------------------------
Por Arq. Cuauhtémoc García Ledesma.
Catedrático de la Universidad Cuauhtémoc, Campus Aguascalientes

La suma de las construcciones integra el contexto urbano, el cual cambia de forma a medida que la sociedad se modifica. Sin embargo, en cualquier época, el papel que la Arquitectura debe de cumplir como contexto urbano es procurar espacios propiciatorios del encuentro con el entorno, cuidar la relación de escala con la figura humana y mantener condiciones de armonía para que sea una ciudad más humana.

El centro histórico de la ciudad de Aguascalientes se ha conservado como el núcleo antiguo y simbólico de la población, en parte gracias a que hay una reglamentación que ha impedido su depredación física. En derredor de este núcleo, la ciudad ha sufrido un crecimiento urbano generalmente sin haber tenido un proyecto que hubiera planificado el crecimiento.

Mientras que el centro histórico ha mantenido cierta homogeneidad formal y conservado sus hitos simbólicos, como la Catedral, el Palacio de Gobierno, el Teatro Morelos, entre otros, en gran medida el sector urbano fuera del centro histórico se distingue por la carencia de recursos arquitectónicos y el predominio de lo pragmático y lo solamente decorativo, siendo escasa una verdadera intervención arquitectónica en las edificaciones de estas zonas.

Lo anterior lleva a preguntar ¿dónde y de qué manera está actuando la Arquitectura en la expansión de la ciudad?, ya que no podemos decir que todos los edificios son arquitectura si existen construcciones que sólo son metros cuadrados levantados pero sin ningún valor plástico ni espacial, y en el mejor de los casos, que sólo cumplen con las restricciones que plantean las normas, códigos y reglamentos aplicables al caso.

Parece que la premisa es el máximo aprovechamiento de la superficie para renta o venta, considerando esto como un fenómeno autónomo y desvinculado de la ciudad, con la que sólo se relaciona de manera accidental mediante fachadas decoradas que obedecen a la ornamentación que está de moda y en la mayoría de los casos es ostentosa.

Qué sucedió en el último tercio del Siglo XX

A grandes rasgos, la tendencia del crecimiento urbano a partir del último tercio del Siglo XX ha sido la creación de áreas residenciales, grandes plazas comerciales y centros de entretenimiento masivo (principalmente cines), adoptando una tipología formal con escasas variantes y que mayoritariamente obedece tanto a las condiciones de las franquicias, como a la relación imagen-marca que los propietarios se han encargado de estampar en la conciencia de los pobladores de la ciudad.

En gran medida también se ha dado el fenómeno de adosamiento de las colonias llamadas populares habitadas por una clase social marginada, donde ha sido escasa la aportación de una Arquitectura que piense en términos de solidez frente al futuro, y no como simple esqueleto prescindible cuando haya pasado el ciclo de mercado.



La Arquitectura contiene un código estético creado a partir de las cualidades individuales de cada edificio, el cual debe de analizarse y aplicarse al proyecto para que influya en el estado emotivo de los usuarios y de la zona de la ciudad donde se inserta. Esto, porque la principal finalidad de la Arquitectura es que se disfrute y se goce al usarla. Entre otros cosas, se debe de cuidar el aspecto del contexto urbano, que esté en relación con las características de la zona donde se ubica, así como también resolver todos los aspectos que se involucran en el proyecto y la construcción, tales como los aspectos formal, funcional, estructural, el acondicionamiento climático, las instalaciones, etc.

Sucede lo contrario con las construcciones llamémosles pragmáticas, en las que sólo se agregan metros cuadrados construidos que sean utilizables, lo cual contribuye paulatinamente a la degradación del paisaje urbano.

Los edificios se ubican en un lugar, pero lo interesante es que no sólo estén en este lugar, sino que pertenezcan a dicho lugar, que estén arraigados y establezcan un dialogo con él; es decir, que pertenezcan al lugar donde se encuentran, al tiempo, la época, al clima y al contexto o paisaje. En una palabra, ser el edificio que tiene que ser en el momento y en el lugar: respetar las características del contexto o el ambiente urbano, como sucede en la mayoría de los centros históricos que conforman imágenes homogéneas.

El motor de la ciudad de Aguascalientes ha sido la explotación de la rentabilidad del suelo
En algunos casos, encontramos edificios sin el más elemental sentido de prudencia arquitectónica y constructiva. Muchas veces son brutales. Y en ocasiones encontramos también que se presentan con la diversidad de lo espontáneo, que algunas veces resultan soluciones de sentido común adecuadas al predio donde se desarrollarlo.


En otras ocasiones, hay espacios vacíos derivados de la especulación con la tierra, donde se ha preferido demoler edificios, a veces con valor histórico y/o arquitectónico, en aras de la especulación, lo cual refleja que el motor de la ciudad ha sido la explotación de la rentabilidad del suelo, donde generalmente se utiliza como medio la construcción pragmática para acelerar el proceso de rentabilidad de la tierra y de la condición financiera que establece que estas construcciones tienen una durabilidad de corto plazo y que lo que se podría entender como intervención arquitectónica se reduce a una parte más del proceso de venta de un producto.

Con lo expuesto anteriormente vemos que aumentan los espacios de construcción pragmática, es decir, aquéllos que no parten de una estética porque no le es inherente, y que sólo se valen del recurso del ornato buscando con éste un efecto de belleza que la mayoría de las veces fallida.
Como consecuencia, cada vez hay menos arquitectura con valor, y al disminuir la presencia de ésta, declina también en la sociedad el ejercicio crítico, la posibilidad de cuestionar el entorno urbano y social pudiendo ofrecerle otras alternativas para la realización de lo cotidiano. Y al existir menos interesados en buscar un proyecto arquitectónico con valor, tampoco existen obras de arquitectura con valor y solo existen espacios que nos resguardan de la intemperie, pero que son algo que conmueve ni emociona.

Lo más grave del caso es que nos estamos acostumbrando a que en vez de que exista arquitectura de valor, el lugar que ésta debería ocupar rápidamente es ocupado por una construcción pragmática cuya única finalidad es la utilidad económica y hemos ido prescindiendo de la Arquitectura funcional, estética, emocional y que respete el contexto donde se ubica, estamos suprimiendo el estímulo a los sentidos, el confort espiritual para vivir y para desarrollar el trabajo y el estudio, y los lugares para poder estar en contacto con la sociedad y con uno mismo.

Creo que, como sociedad, debemos de ser más críticos ante la mediocridad arquitectónica en que nos vemos obligados a vivir.

EL LEGADO DE CHILE TAMBIEN COLAPSO

March 22, 2010 Más de un centenar de monumentos históricos y 30 zonas típicas dañadas se destruyeron con el terremoto de 8,8 grados, según las evaluaciones


IPS

No solo miles de viviendas quedaron en el suelo tras el destructor terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero en Chile. Monumentos históricos, zonas típicas, museos, teatros, iglesias y parques naturales también integran la lista de damnificados.

“El país tiene que hacer un esfuerzo por salvar todo aquello que sea salvable”, resumió Magdalena Krebs, directora del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la gubernamental Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

El Archivo, intacto
Los expertos ven en esta coyuntura una oportunidad para modificar las leyes de Monumentos Nacionales, de 1970, modificada en el 2005 y la Ley de Donaciones Culturales, de 1990 y reformada en el 2001.
Afortunadamente, los 93 millones de documentos que custodia el Archivo Nacional resultaron intactos. Así lo informó la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Esto, por la buena calidad de sus bóvedas.Las evaluaciones preliminares hablan de más de 100 monumentos históricos y más de 30 zonas típicas dañadas, principalmente en las centrales regiones de O’Higgins, El Maule y Bío-Bío, entre 80 y 500 kilómetros al sur de Santiago.

Aún no hay estimaciones del costo que tendrá la reparación de estos inmuebles devastados por el sismo grado 8,8 en la escala de Richter, que golpeó fuertemente a seis regiones del país. El desastre dejó alrededor de 450 personas muertas y más de un centenar de desaparecidos.

La principal preocupación de las autoridades hoy es el comienzo del otoño austral y la llegada de las lluvias en la zona centro y sur de este país sudamericano, con 17 millones de habitantes.

Por ello, autoridades sectoriales y expertos relacionados con el patrimonio nacional le solicitaron al nuevo presidente, Sebastián Piñera, incluir este tema en el trabajo de la recién creada Dirección de Reconstrucción Nacional, unidad de gestión dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

“Tenemos que evaluar el daño y luego requerir fondos de emergencia para protección y restauración, que pueden venir de dos fuentes, de las intendencias o de la reasignación presupuestaria que está haciendo el Ministerio de Hacienda”, explicó el secretario ejecutivo de la Comisión Bicentenario, Julio Dittborn.

“Queremos hacer un esfuerzo coordinado entre los diferentes entes del Estado, sumando a los privados y a organismos internacionales para recuperar lo más que se pueda", enfatizó Krebs.

Entre los monumentos nacionales gravemente afectados por el terremoto está la iglesia de Guacarhue, ubicada en la comuna de Quinta de Tilcoco, en la región de O’Higgins, explicó el secretario ejecutivo del gubernamental Consejo de Monumentos Nacionales, Óscar Acuña.

Se trata de una construcción levantada en 1779, diseñada por el famoso arquitecto italiano Toesca, de la cual se podrán rescatar algunos muros. En la misma situación está la casa patronal de la antigua Hacienda San José del Carmen de El Huique, ubicada en la misma región y que ha sido usada como museo del Ejército.

Algunas localidades declaradas zonas típicas, como Chanco, Lolol y Cobquecura, en las regiones de O’Higgins y El Maule, también se vinieron abajo. Asimismo, los centros históricos de ciudades como Rancagua, Talca, Curicó, Linares y Concepción.

En la capital se intenta recuperar el tradicional barrio Yungay. “Hablamos de arquitectura en barro y fundamentalmente en adobe”, anteriores a las normas sísmicas, explicó Acuña.
Según el funcionario, las consecuencias del terremoto son “un llamado a buscar algunas técnicas que permitan un mejor amarre de las iglesias”.

En Santiago sufrieron fisuras, grietas, desprendimientos y derrumbes parciales el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Historia Natural, el Teatro Municipal de Santiago, la ex sede del Congreso legislativo y las casas centrales de la estatal Universidad de Chile y de la U. Católica, por nombrar algunos.

Ante el cierre temporal de sus instalaciones para reparar las averías, el Teatro Municipal de Santiago debió reprogramar y reubicar en otras salas sus espectáculos, como la ópera internacional ‘Cavallería Rusticana’.

En la región de El Maule, preocupa la situación del visitado Parque Nacional Radal Siete Tazas, ubicado 291 kilómetros al sur de la capital chilena. Sus caídas de agua, denominadas ‘tazas’, se secaron tras el terremoto, aunque los últimos monitoreos indican que la cascada podría volver a la normalidad.

El 15 de este mes, el Colegio de Arquitectos, que ha desplegado a sus asociados por el país para evaluar las consecuencias del movimiento telúrico, hizo un llamado urgente a las direcciones de obras municipales para evitar la demolición indiscriminada de inmuebles patrimoniales.

“El terremoto ha sido de un alcance de devastación nunca antes visto en la historia de Chile, con excepción del terremoto registrado en la sureña ciudad de Valdivia (en 1960), donde el daño fue más concentrado”, dijo Patricio Gross, presidente de ese colegio profesional.

domingo, 28 de marzo de 2010

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA CONTEXTUAL


ARQUITECTURA CONTEXTUAL
La arquitectura es el arte de concebir la voluntad de una época en espacios
teniendo en cuenta el contexto geográfico, ecológico, económico, cultural,
urbano y social para el que se diseña. Una arquitectura divorciada de su
contexto es una arquitectura irrelevante.
Contexto geográfico
Todo lugar es irrepetible. El arquitecto debe reconocer las características preexistentes tanto naturales como hechas el hombre que le dan singularidad
a cada sitio. Asimismo, debe comprometerse a mejorarlo teniendo en cuenta el clima, la topografía, la orientación y el valor histórico y referencial del entorno que lo rodea.
Contexto ecológico
El arquitecto debe saber formular nuevos criterios de trabajo que ahorren materiales y energía en todo el proceso de diseño. Debe buscar construir con el menor desgaste energético y generando la menor cantidad de desperdicios.

Contexto económico
La economía en arquitectura se traduce en saber lograr más con menos y en el menor tiempo posible; el arquitecto evita el derroche de materia y de espacio. Asimismo, es obligación del arquitecto que sus edificios resistan el paso del tiempo.
Contexto cultural
El arquitecto debe tener conciencia de la memoria colectiva del contexto para el que diseña. Su obra debe estar enraizada en la cultura de la que participa. El usar modelos extranjeros sin espíritu crítico lleva inevitablemente a una arquitectura sin trascendencia.
Contexto histórico
El arquitecto es un protagonista de la historia en tanto que sus creaciones se convierten en un legado a la humanidad. Sin embargo, su obra puede alcanzar la trascendencia sólo si es concebida con conciencia de la arquitectura que la precede.
Contexto urbano
No se debe producir arquitectura de objetos aislados. Cuando se hace arquitectura
se trabaja por una razón superior; hacer un edificio es participar en la construcción de una ciudad. La vida de la obra no emana de la existencia autónoma sino de su interacción con su entorno urbano.
Contexto social
Diseñar un edificio implica crear un entorno basado en situaciones humanas concretas; el arquitecto debe ser conciente del medio social en el que desempeña
su trabajo y solucionar problemas específicos de ese medio. Es su obligación difundir la arquitectura en la sociedad como escenario de sus actividades,y hacerla partícipe de los proyectos colectivos que conforman la ciudad. Como promotor de ideas, debe ser un visionario para proponer nuevas formas de vida y nuevo uso de los espacios.
CÁTEDRA BLANCA, Monterrey 4

sábado, 27 de marzo de 2010

CASTILLO DE SAN SERVANDO -TOLEDO

TOLEDO SE RENUEVA Y VIVIFICA EN SUS EDIFICIOS

Con mas pasión que rotundidad documental, Diego Peris presenta un diagnóstico de la transformación de la ciudad de Toledo: «La Modificación de la ciudad. Restauración monumental de Toledo siglos XIX y XX»

Por ALFONSO GONZÁLEZ CALERO | TOLEDO Actualizado Viernes , 26-03-10 a las 21 : 09
El libro se abre con un detalle de Vista y Plano de Toledo, de El Greco, de 1608-14 y se cierra con una fotografía aérea de toda la ciudad, la vega del Tajo y los campos adyacentes en la que se puede ver con claridad el policentrismo de la misma, sus variados y diversos núcleos, sus continuidades y escisiones. Creo que es una buena muestra gráfica de la evolución de Toledo en los cuatro siglos que distan entre la primera imagen y la última. Aunque el libro pretende un objetivo más concreto cual es «el estudio de la evolución de la ciudad desde un aspecto esencial: su realidad monumental».
Como señala el autor, Toledo ha experimentado cambios muy significativos durante los siglos XIX y XX «como consecuencia de las circunstancias sociales, políticas y de la preocupación socialmente compartida sobre el patrimonio».
La presencia, si bien discontinua, de la Corte en Toledo, confiere a ésta momentos de relieve en el siglo XVI, aunque en las centurias posteriores comienza un claro proceso de retroceso y decadencia.
Será a partir del siglo XIX, sobre todo con la relativa estabilidad política de las décadas centrales, cuando comience a considerarse necesario acometer la conservación y restauración de algunos edificios monumentales de la ciudad. En algunas ocasiones ello se hace simplemente para mantener en pie, y con posibilidades de uso los citados inmuebles; en otras por reparar daños graves que estos han recibido (por ejemplo durante la Guerra de la Independencia, en el XIX o como consecuencia de nuestra Guerra Civil, en el XX).
Por otro lado, a mediados del siglo XIX comienza a desarrollarse una cierta teoría de la restauración monumental, siguiendo trazas de la cultura francesa (Viollet le Duc), lo que lleva a intervenir en determinados edificios históricos, modificando al menos su imagen exterior. También en esa época empieza a definirse el papel del Estado en estos procesos, y ya a finales del siglo empezarían las declaraciones de ciertos inmuebles como monumentos históricos, lo que conllevaba ello cierto grado de protección o promesas de restauración. El primer edificio en ser declarado en Toledo «monumento» es el castillo de san Servando, en 1874.
Diego Peris señala en su libro que «los edificios monumentales, singulares referentes de la memoria colectiva, valorados por la comunidad, van experimentando una transformación con obras de mantenimiento, con criterios variables en la restauración, con cambios de funcionalidad y con agregaciones y nuevas edificaciones. Los monumentos, junto a un cambio en su propia realidad, han sido referentes de la modificación de la ciudad, de las alteraciones de los trazados urbanos, de configuración de la imagen urbana y en definitiva de la propia ciudad».
El libro estudia estos procesos de manera detallada en los siguientes edificios: el Alcázar, la Catedral, San Juan de los Reyes, la universidad del cardenal Lorenzana, San Pedro Mártir, la Casa-Museo de El Greco y las sinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito.
El primero de ellos, el Alcázar, ha sido quizá el que ha sufrido más cambios a lo largo de su historia; además de varios incendios, destrozos bélicos, y múltiples cambios de uso, hasta su función actual como centro cultural (futuro Museo del Ejército y, desde hace más una década, Biblioteca Pública), aunque no haya visto por ello disminuida su «fuerza simbólica» en el conjunto de la ciudad, sino más bien claramente reforzada y renovada. También la catedral ha registrado importantes modificaciones en su aspecto exterior, como las puertas del Reloj, puerta de los Leones, la Puerta Llana o la propia puerta principal.
Quizá uno de los inmuebles menos transformados haya sido la universidad mandada edificar por el cardenal Lorenzana (luego Instituto y de nuevo ahora Universidad).
La iglesia y claustro conventual de san Juan de los Reyes sí ha sufrido importantes transformaciones tras quedar gravemente deteriorada por la invasión militar francesa. La restauración «cuidadosa» que acomete el arquitecto Arturo Mélida en la década de los 80 del siglo XIX, recupera «la traza primitiva ideada por Juan Guas» y es calificada como «singular y ejemplar» dentro de los planteamientos más innovadores de la arquitectura de aquel momento.
Otro edificio religioso que ha registrado numerosas modificaciones, funcionales y arquitectónicas, ha sido el convento dominico de san Pedro mártir. Muchas de esas modificaciones, en los siglos XIX y primera mitad del XX, «deterioraron el edificio, dada la precariedad de recursos para su mantenimiento». Su posterior utilización como sede académica, ya a finales del siglo XX, ha «consolidado una ciudad universitaria en el interior de la ciudad histórica».
En cuanto a la Casa-Museo de El Greco, el libro narra sus vicisitudes históricas y describe la rehabilitación mandada efectuar por el marqués de la Vega Inclán a principios del siglo XX para instalar allí parte de la obra del pintor cretense-toledano.
Por último, el libro de Diego Peris se detiene en las dos sinagogas principales que se conservan en la ciudad, la del Tránsito y la de Santa María la Blanca. La primera, tras la expulsión de los judíos de España por los Reyes Católicos, en 1492, pasará a albergar culto cristiano y sufrirá un grave abandono en los siglos posteriores. No es hasta su reconversión en Museo Sefardí, a mediados del siglo anterior, cuando recupera su esplendor primitivo y con este nuevo contenido se vincula con su importante origen histórico y cultural. En cuanto a la de Santa María la Blanca, sus sucesivas fases de rehabilitación «resolvieron sus problemas constructivos pero deterioraron su imagen exterior e interior». El diagnóstico del autor es que la arquitectura rehabilitada «tiene una trascendencia esencial en la revitalización de la ciudad, más por su incidencia social que por la propia modificación física».
En resumen, se trata de un trabajo profundamente detenido y contextualizado, escrito desde un amplio conocimiento tanto de la ciudad de Toledo y su evolución como de las polémicas en el ámbito de la restauración y la protección del patrimonio. Un texto indispensable para quienes deseen acercarse a un elemento cambiante, una ciudad, Toledo, que evoluciona y se transforma con el paso del tiempo, como cualquier otro organismo vivo.
Una colección concebida por Diego PerisUna feliz coincidencia de esta edición es que el libro aparece en la colección Patrimonio histórico de CLM, dentro del Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla-La Mancha. La colección comenzó hace ahora 20 años, en 1990, con dos títulos, Castillos y fortalezas de CLM, del médico e historiador alcarreño Antonio Herrera Casado y Ciudad, Plaza y Monumento, coordinado por el propio Diego Peris, quien no sólo publicó este libro (y algún otro posterior) sino que diseño y maquetó esta colección, en la que han aparecido importantes revisiones de la arquitectura de las principales ciudades de nuestra Región, así como algunos textos de Etnología.

PERDIDA DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL EN TACNA

PIURA DEMOLICION DE LOCAL

Piura: graves desmanes por la demolición de un local
Los enfrentamientos en Huancabamba dejaron cinco heridos. Unos 1,500 pobladores con palos y piedras se enfrentaron a la Polcía.

Pobladores causaron desmanes para defender local municipal. (Ramón Álvarez)
El intento de demoler el local de la Municipalidad Provincial de Huancabamba ocasionó ayer graves desmanes. La gresca empezó cuando la maquinaria pesada se disponía a derrumbar la derruida fachada de la alcaldía y un grupo de unos 1,500 pobladores impidió la acción lanzando piedras y palos y enfrentándose a la Policía.

La pugna por dicho local comenzó el año pasado, cuando el pleno del Concejo Municipal de Huancabamba aprobó la demolición del inmueble luego que este fuera declarado como inhabitable por Defensa Civil. Entonces, se aprobó un proyecto para reconstruir el palacio municipal en el mismo lugar con una inversión de 5 millones 300 mil soles.

Sin embargo, el Frente de Defensa de los Intereses de Huancabamba se opone a la obra porque considera que la inversión es excesiva. Además, argumenta que el predio es un edificio histórico que data de casi 150 años y para el cual vienen tramitando la declaratoria de patrimonio cultural. Ello pese a que, hace unos días, el Instituto Nacional de Cultura de Piura indicó que el edificio no reúne los requisitos para obtener tal distinción.

EL ATAQUE. En medio de ese panorama, ayer, obreros de la municipalidad, resguardados por 40 policías, trataron de aprovechar las primeras horas del día para demoler el inmueble en cuestión. No obstante, cientos de personas llegaron con palos y piedras y se enfrentaron a los agentes del orden para que el objetivo no se concretara.

La Policía trató de dispersar a la turba arrojando bombas lacrimógenas, pero solo consiguió enfurecerla más pues un grupo marchó hasta la casa que construye el alcalde Lázaro Toro y derrumbó la edificación. Luego, los pobladores apedrearon el local del partido político del burgomaestre y, también, atacaron el terminal terrestre, donde funciona provisionalmente el despacho municipal. No contentos con eso, incendiaron dos motos lineales en la plaza de armas y tomaron un bus procedente de Piura.

Ante los hechos de violencia, las autoridades suspendieron momentáneamente la obra a fin de que se inicie un diálogo. En tanto, 100 policías fueron enviados a la jurisdicción.

Manzano Martos

"Es mejor cortarse las manos que destruir una herencia"
Noticias EFEBelén Palanco
Redacción Internacional, 27 mar (EFE).- Rafael Manzano Martos es un arquitecto español "clásico", muy respetuoso con el pasado, para quien "es mejor cortarse las manos que destruir una herencia arquitectónica". Hoy recibe en Chicago el premio Richard H.Driehaus, el más prestigioso de arquitectura clásica del mundo.
Su carrera al frente de labores de recuperación y conservación de monumentos como los Reales Alcázares de Sevilla, la Mezquita de Córdoba, la ciudad de Medina Azahara o la Alhambra de Granada, y sus propios proyectos le han valido el reconocimiento del jurado a "su habilidad para aplicar los ideales clásicos a la arquitectura vernácula" y "para combinar numerosas influencias culturales", a "su respeto al pasado y su legado al futuro".
"En España está más de moda la modernidad, y el premio me lo han dado porque ya soy el único que hace estas cosas en España", comenta en charla telefónica con Efe este catedrático emérito de Arquitectura.
A sus 73 años, lleva más de medio siglo impartiendo clase, aunque dice encontrarse "un poco en solitario" en España, como "el último (alumno) del plan antiguo", y en el olvido de sus contemporáneos desde la muerte de maestros suyos como Gómez Moreno, Torres Balbás, Iñíguez Almech o Chueca Goitía, que fueron, dice, "los hombres más grandes que ha tenido este país".
El Premio Driehaus, que está dotado con 200.000 dólares (unos 147.000 euros), el doble que el Pritzker, y que otorga la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU), le llega a Manzano Martos en una época, afirma, en la que "todo es válido" y "la gente se ha lanzado de cabeza a la modernidad, sin el menor sentido crítico".
De ahí que este defensor de "la perfección de equilibrio entre el todo y las partes", es decir de la armonía en las "ciudades herederas" o ciudades monumentales clásicas, se lamente de la ausencia de belleza en esos espacios urbanos cuando ciertas edificaciones de estilo moderno son mal integradas.
Esa desarmonía, explica, genera un coste, que es "la destrucción del pasado, la destrucción de la gran herencia arquitectónica y urbanística de Occidente", y, dice, "es mejor cortarse las manos que destruir una herencia".
Para Manzano Martos (Cádiz, 1936) "el clasicismo de hoy en día tiene que ser minimalista", pues "el lenguaje clásico hay que interpretarlo en cada momento y en cada siglo de una manera distinta".
"El clasicismo es una herencia lingüístico-arquitectónica que viene del templo griego, y ese lenguaje ha perdurado a lo largo de veinte siglos en Occidente por lo menos; es el lenguaje -apostilla- que se percibe en una iglesia gótica, un templo romano o griego o una mezquita".
La arquitectura clásica "implica un lenguaje ya definido, que tenía una virtud: su capacidad de trasmisión didáctica", considera Manzano, para quien, en cambio, "la modernidad, por su sentido abstracto y casi puramente intuitivo, no es prácticamente trasmisible" en las aulas.
A este historiador de la arquitectura occidental e islámica, las obras de restauración en monumentos islámicos le han dado una satisfacción "impagable" cuando ha logrado "el conocimiento profundo del lenguaje arquitectónico" y hallado "las raíces estilísticas del lenguaje de un edificio".
Y ahora que recibe el más prestigioso premio de arquitectura clásica en Chicago (EEUU), "cuna del lenguaje moderno" en la arquitectura, dice, recomienda a las generaciones futuras "mirar con ojo crítico", una cualidad que "en gran parte -afirma- está perdida". EFEHipoteca Smash: acaba con el suelo de tu hipoteca; tráela a Banesto

CAMINO REAL DEL JIRON TRUJILLO



RESEÑA HISTORICA

El Río Rímac nace en la cordillera Occidental de los Andes y desemboca en el Océano Pacífico, junto al puerto del Callao. Nace en la unión de los ríos Santa Eulalia y San Mateo, que confluyen en Chosica, a 60 km del litoral. El Río San Mateo, tiene unos 160 km de longitud desde su lugar de origen en Casapalca, proviene de los lagos de Morococha y Rondán ubicados a 4.841 m de altitud.

A lo largo del valle del Rímac habitaron una serie de poblaciones que se beneficiaron de las bondades de este recurso hídrico. En el siglo XV, la parte baja del valle del Rímac, fue ocupada por el Señorío de Ichma , que estaba organizada en varios y pequeños curacazgos cuyos territorios, se ubicaban de acuerdo al sistema de canalizaciones existente, siguiendo el curso del canal o acequia encomendado a su cuidado. A la llegada de los Incas, estas etnias fueron conquistadas dando origen a los curacazgos incas o gobiernos locales.

El paso del río Rímac a través de un puente en el tiempo de los Incas, resultaba una necesidad de comunicación entre Lima y el norte del del antiguo Perú.

El 18 de enero de 1535, Pizarro decide el traslado de la capital de Perú - establecida en Jauja- al asiento del Cacique de Lima. El 18 de Enero del año de 1535, Don Francisco Pizarro, Marqués de los Charcas y Atavillos funda la Ciudad de Lima, Ciudad Capital del Reino y Provincias del Perú.

En el año 1535 Lima era un señorío que ocupaba todo el valle de la parte baja del río Rímac. El curacazgo de Amancaes , dominaba el Rímac y su población se dedicaba a la pesca de camarones en el río. El Cabildo de Lima en el año de 1538 autorizó a los Indios de “San Lázaro”, el Oficio de “Pescadores Camaroneros”.
Eran los llamados indios camaroneros que tenían las siguientes obligaciones: Pescar camarones en abundancia; Reparar el río 3 meses al año y Limpiar por turnos las acequias de Lima.

El puente de criznejas que tuvo inicio prehispánico tuvo que ser reforzado por el año de 1549.

Es lógico pensar que el abastecimiento de camarones y la relación entre la Capital y el arrabal debían tener mayor fluidez por lo que esta vía de comunicación debió ser un tema de prioridad para el gobierno de ese entonces.






PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL RÍMAC
En tiempo de los virreyes

Mientras que en Lima se realizaba el reparto de solares después de la fundación de la ciudad. El Rímac tarda unos años en consolidarse, los indios camaroneros que habitaban el lado opuesto a la capital recién ven como los españoles inician un proceso de ocupación de sus tierras a partir del año 1551. Se instalan en solares, se implementan el mercado y camal en el año 1562, y se tiene funcionando un año después la primera curtiembre del Rímac. Los apellidos Astudillo y Montenegro, Olivares, Pérez de la Rosa, Sánchez entre otros formarían parte de este grupo humano asentado al otro lado del río.

En el año de 1563, luego que se desatara una epidemia de lepra que afectó a la población negra que habitaba en Lima y que se refugió junto con otros enfermos en el Rímac, el piadoso vecino español, Antón Sánchez dedicado a la venta de espadas, adquirió terrenos y construyó un hospital y un templo con la advocación de San Lázaro, para esclavos e indígenas


En 1573 Francisco de Toledo decide agrupar a los indios en un solo lugar que se denominaría Pueblo de camaroneros yungas de San Pedro, y por orden de Cabildo el 16 de febrero de 1573 se designa como primer Alcalde – Alguacil a Miguel Chumbi.

Se inicia en el pueblo una serie de actividades comerciales en función a los
primeros comercios que se centralizaron en el mercado y el camal. En los años de 1584 y 1586 se producen dos sismos que ocasionan pérdidas irreparables y a su vez traen consigo epidemias de viruela y sarampión. Este estado de emergencia en el Pueblo que se desata en 1590 durante el período del Virrey García Hurtado de Mendoza conlleva a un traslado de los indios al Cercado de Lima y se ordena a su vez el primer planeamiento urbanístico de calles en el pueblo de “abajo el puente”. Se dispone entonces el trazado y ordenamiento del barrio de San Lázaro, este ordenamiento traería consigo la venta de solares sin dueño cuyos fondos servirían para la reparación del puente y otros monumentos.

Luego de diez años y como resultado del primer planeamiento se registró alrededor de 600 casas con huerto, y una población de indios mestizos y mulatos.

En este período de reconstrucción urbana 1590-1610 se realizaron obras importantes para el Camino Real de Trujillo y para el pueblo.

Fray Francisco Solano con apoyo de los devotos construyó en la casa de recolección un convento que se llamó “Nuestra Señora de los Ángeles” conocida hoy como “De Los Descalzos”. Se reformó la ciudad en cuadras y se construyó la calle Copacabana que posteriormente daría origen al llamado del puente a la Alameda. Se empedró el Camino Real de Trujillo y la ciudad. Se construyó el nuevo hospital de San Lázaro.



En 1611 el Virrey Conde de Montesclaros, ordenó la construcción de una Alameda con 3 fuentes de agua, en el pueblo.

El Camino Real de Trujillo se empezó a ordenar y su diseño urbano determinó la existencia de calles que correspondían aproximadamente a cada una de las cuadras que la constituían, así la Calle que comienza después del puente se denominó la Bajada del puente, en ella funcionó luego un hospedaje y pulpería hacia los años 1590.La Calle de Queipó, la Calle de San Lázaro, el Callejón de Romero y otras calles configuraron el camino de conexión hacia el norte del país.

En el período de 1600 ,1607 y 1630 las casas del pueblo de “debajo el puente” se incrementaron de 600, 2000 y 2600 respectivamente.

En el año 1608 el Virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, encargó la construcción del Puente de Piedra que une los actuales jirones de la Unión y Trujillo Esta obra construida en piedra, se apoya sobre sólidos contrafuertes.
Uno de los extremos del puente que da hacia el Jirón de la Unión fue el lugar donde se erigió el arco que se denominó el Arco del Puente ejecutado según los planos del religioso Agustino Fray Gerónimo de Villegas, por el arquitecto Juan del Corral su diseño incluía dos torrecillas y una estatua ecuestre del Rey de España Felipe V, obra de bronce confeccionada por el escultor limeño Baltasar Gavilán.
Lima fue sacudida por un terremoto el 28 de octubre de 1746, y trajo abajo la

escultura del insigne español que arrastró en su caída la imagen de Nuestra Señora de Belén, que estaba, ubicada debajo. El terremoto debilitó
las estructuras del arco, dejándolo casi destruido. Después de casi dos décadas, en el Gobierno del Virrey don Manuel Amat y Juniet, se reconstruyó el arco del puente Lamentablemente, estos esfuerzos de reconstrucción desaparecieron cuando en el año de 1880 el arco del puente fue devorado por un incendio incontrolable.


En el siglo XVIII las obras que se realizaron en el pueblo estuvieron orientadas a mejorar el ornato y se incluyeron las Alamedas, que eran corredores de paseos embellecidos, que complementaban la arquitectura con árboles.
Esta labor la inició el Virrey Márques de Villagarcía que construyó la Alameda de Acho, llamada “Alameda Nueva”, embelleciendo esa parte del Río, y dotándola de árboles. Fue llamado también “”Paseo de Acho”. Construyó también la Alameda de las Cabezas.

El Virrey Amat y Juniet que gobernó en los años 1759-1788 realizó varias obras. Entre las más importantes destacan el reforzamiento del pilar que sustenta el Puente de Piedra. La Inauguración de la Plaza de Toros de Acho, “Entre la Alameda y el Río, la plaza de toros”. Los jardines con flores en la Alameda ubicada en los Descalzos. La construcción del “Paseo de Aguas”. La modificación del Arco del Puente y el embellecimiento de la Alameda de Acho.




En las postrimerías del virreinato la familia Gonzales de Mendoza dona una capilla a los moradores del Camino Real de Trujillo, se mejora las veredas con piedra pizarra y se colocan cadenas de hierro en el Puente de Piedra. En el año 1818 a tres años de la Independencia del Perú, el Teniente General Joaquín de la Pezuela ordena la emisión del primer reglamento de la Plaza de Toros

La República

El 3 de enero de 1834 se llevó a cabo el golpe militar al gobierno del general Orbegoso. Estuvo como Jefe supremo del Perú el general Pedro Bermúdez, en ese tiempo se suprimió el teatro, las corridas de toros y cerraron las fresquerías. Esta suspensión debió sin duda una disminución en las actividades comerciales vinculadas a las corridas de toros que se realizaban en Acho.

La Alameda de los Descalzos, fue remodelada en 1856 por el Presidente Ramón Castilla, quien la rodeó de una reja de hierro de fabricación inglesa que permanece hasta hoy. Esta Alameda se adornó con doce estatuas de mármol de Carrara traídas de Italia que fueron instaladas sobre pedestales de piedra, complementaron el mobiliario urbano, bancas, maceteros con bases de hierro, una glorieta, doce faroles de gas y seis figuras pequeñas de dioses griegos que representan a los signos del zodíaco.

Los ambientes urbanos fueron decorados para las festividades que asistía la aristocracia limeña, si bien estos paseos se ejecutaron con mucho empeño no se pudieron permanecer en el tiempo, por falta de mantenimiento y seguridad.

En 1862, al adoptarse la nueva nomenclatura urbana, el Camino Real de Trujillo, es denominado como Jirón Trujillo, siempre con su función de eje vial articulador y con vocación comercial que la mantiene hasta la fecha aunque con cambio significativo de sus actividades tradicionales.
En 1864 el depósito de tranvías a caballos se encontraba en el Rímac.



En el primer tercio del siglo XX se presenta el nuevo patrón de asentamiento que exige espacios de vivienda que alberguen mayor cantidad de personas, entonces nacen las quintas, corralones, callejones y solares. Este proceso continua en la actualidad y ha desbordado los umbrales físicos llegando a invadir los cerros y laderas. El Jirón Trujillo que no ha perdido el carácter comercial, requiere ser adecuado a las normas contemporáneas de recuperación de espacios urbanos históricos con la participación activa de sus pobladores y con actividades comerciales compatibles con su condición de patrimonio cultural de la humanidad.